lunes, 28 de junio de 2010

Atrévase a reír

Atrévase a reír



¡Qué extraño resulta para la cultura moderna que hoy alabemos la risa! Si hasta mediados del siglo pasado reírse podría significar mala educación, por ejemplo los niños no podían reírse en la mesa, o en la escuela sin ser sancionados. En otro tiempo quizás como nos cuenta Humberto Eco en “El nombre de la Rosa” reírse era ofender a Dios, porque Cristo no podría haber reído y por eso había que ocultar el libro sobre la risa escrito por Aristóteles en los laberintos de la biblioteca de la Abadía. Pero y ¿si recordamos la película sobre el Dr. Pach Adams, cuando él era aún un estudiante de Medicina en un hospital, que efecto causaba la risa que él promovía desde lo intuitivo a los pacientes, y que le provocó no pocos inconvenientes frente a sus superiores médicos? Todavía escuchamos -¿De qué se ríen? -Che, no se rían tan fuerte, con aires de censura ¿o será “bronca” del que no puede reír? Pero, gracias al avance de la ciencia podemos decir ahora “Bienvenida la RISA”.
¿Qué pasa cuando nos reímos? Se desencadena un complejo proceso que involucran tres mecanismos en la actividad cerebral, a saber: el pensamiento, el movimiento y la emoción, que corresponden a distintas áreas: la región prefrontal que tiene que ver con procesos cognitivos y el reconocimiento del humor, el área suplementaria motora y el núcleo accumben o centro del placer. Además, se activa la liberación de endorfinas, especialmente las encefalinas que tiene efecto calmante sobre el dolor y al mismo tiempo estimula el sistema inmunológico aumentando la actividad linfocitaria. Pero, un dato interesante, es suficiente la mueca de la risa para que el cerebro lo registre y genere endorfinas.
El gesto de sonreír, es simplemente estirar la comisura de los labios, y esto moviliza quince músculos faciales, más de cuatrocientos del resto del cuerpo y fundamentalmente cambia el humor.
Sabia que, reír cien veces durante el día es equivalente hace un ejercicio aeróbico durante quince minutos en la bicicleta y esto ayuda a quemar calorías, por lo tanto, sirve para superar la obesidad.
Riámonos más a menudo, no del otro, ni contra el otro, sino con el otro. Reírse con el otro facilita la comunicación, es por eso que algunas escuelas psicologías proponen talleres de risa, ya que el hombre es el único animal que ríe. En países orientales para mantener una buena salud dice que reír, meditar y contar anécdotas de vida preservan la salud psico-físico-espiritual. No temamos reír, invitemos a quien no lo puede hacer porque la risa es contagiosa y promueve el encuentro afectivo.

Funes el memorioso


Funes el memorioso:

Memoria, olvido e historia
(Nihilismo y pragmatismo)







Bosquejo general


Nuestra intención es desensamblar las posibilidades interpretativas del cuento Funes el memorioso[1] desde una perspectiva filosófico-psicológica. En este análisis explicitaremos cada instancia semántica de la obra, accederemos a cada uno de los niveles referenciales en los que Borges urde la trama y las hipótesis filosóficas y psicológicas más plausibles.
Sin orden de prioridad ni de aparición, elegimos el siguiente decurso para estructurar nuestro trabajo monográfico:

· Una mirada de la Psicología como Ciencia en su análisis de la memoria;

· Una mirada filosófica desde Nietzsche y sus ideas acerca de la historia, el olvido, la memoria y el hombre moderno;

Introducción
Siendo conocedores del complejo arsenal borgeano, donde no sólo los géneros y las disciplinas se articulan, sino donde el plano del lenguaje, la ficción y la realidad son puestas al servicio de una trama, arribamos al interrogante por la historicidad del personaje.
Funes, Ireneo, fue un fedatario uruguayo (Mansavillaga, Florida, 1868- Fray Bentos, Rió Negro, 1889) al que se le deben minuciosas descripciones botánicas, en especial de los géneros Pasiflora y Artemisia. Además, Funes, inspirándose en Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano[2]), proyectó un sistema taxonómico basado en la memoria, que su temprano muerte le impidió concluir.
Bien, dice el filósofo Betham “toda entidad ficticia mantiene alguna relación con alguna entidad real, y no puede entenderse sino en tanto se percibe esa relación, esto es, en tanto que se obtiene una concepción de esta relación”. Las entidades ficticias se clasifican de cuerdo con su grado de alejamiento de las entidades reales. Dentro de estos se encuentran los personajes de ficción en las creaciones artísticas. Quizá sea un tanto osado utilizar el microscopio de Hume sobre la literatura, pero tiene un sentido aquí.
¿Por qué no sabe pensar Funes? ¿Por qué pensar es olvidar? ¿Por qué no puede dormir? ¿Por qué está condenado a la hemiplejia? Funes científico, Funes peón, Funes cronometrista, Funes clasificador, Funes memorioso, Funes hiperreceptor, ¿cuáles son las relaciones que se establecen entre estas funciones y estos personajes?

Psicología de la memoria

Dilthey[3] sostiene que la psicología es una ciencia de la naturaleza y del espíritu, por lo tanto involucra el cuerpo como bios y el cerebro como órgano que tienen directa relación con los procesos mnémicos y, por supuesto, los aspectos propiamente psicológicos
Analizando la capacidad mnémica puede diferenciarse fases: la primera es la adquisición, luego el almacenamiento o conservación, después la evocación y por último el reconocimiento. El problema más complejo de la memoria es la etapa del almacenamiento, porque interviene luego en los aspectos neurológicos y psicológicos del individuo, de allí se dan algunos errores en la fijación para que el recuerdo se reestructure, por eso el narrador constantemente dice “creo” cuando evoca su recuerdo acerca de Funes (siempre creo o me parece). En este escrito el sinsentido de la memoria en Funes resulta dramático y paradójico; adelantándose a la época, Borges, como buen artista o creativo anticipador, descubre tensiones conceptuales que resolverá lo que hoy llamamos memoria significativa, surgida dentro de las corrientes cognitivas de la memoria que surgen en Estados Unidos después del año ’60. En realidad al escribir Borges en 1944 este texto toma en cuenta las teorías conductistas de la memoria donde era importantísimo la repetición y el esfuerzo para lograr la exactitud del recuerdo, aunque lo recordado no tuviera significado para el sujeto. Ejemplo: las reglas escolares. Por eso la repetición de Funes del diccionario no tiene significado ni sentido, no sería útil o práctico como diría James[4], el filósofo pragmatista. Lo que Bergson[5] va a llamar memoria-metódica. Recordemos que el padre del autor era profesor de Psicología: las capacidades psicológicas de aquella época eran las llamadas facultades del alma: la percepción, la memoria y la imaginación.
Según William James, puede tenerse memoria (recuerdo) sólo de ciertos estados de ánimo que han durado algún tiempo (estados que llaman “sustantivos”). La memoria es un “fenómeno consciente” en tanto que es conciencia de un estado de ánimo pasado que por un tiempo había desaparecido de la conciencia. No puede considerarse propiamente como “memoria” la persistencia de un estado de ánimo, sino sólo su re-aparición.
La memoria debe referirse al pasado de la persona que la posee; además, debe ir acompañada de un proceso emotivo de creencia. La memoria no es una facultad especial: no hay nada único, dice James “en el objeto de la memoria”. Este objeto es sólo un objeto imaginado en el pasado “al cual se adhiere la emoción de la creencia”. El ejercicio de la memoria presupone la retención del hecho recordado y su reminiscencia. La causa tanto de la retención como de la reminiscencia es la “ley del hábito” del sistema nervioso trabajando en la “asociación de ideas”.
En consecuencia, fue el primer psicólogo que se dio cuenta de que existen dos clases de memoria, cada una con funciones diferentes: la memoria a corto plazo o memoria primaria y memoria a largo plazo o secundaria. Además de la memoria sensorial que registra la información que llega del exterior durante un periodo de tiempo muy breve, uno o dos segundos. Transcurrido este tiempo se pierde si no es procesada por la memoria a largo plazo. Este tipo de memoria (la sensorial) funciona como una cámara fotográfica (capta todos los detalles como Funes) toma una instantánea de todas las cosas que se nos ofrecen a los sentidos en un momento dado.
Precisamente, la patología de Funes es la fusión de las dos clases de memoria: recibe y almacena en modo simultaneo, está tieso en la percepción sin fin, su aparato psíquico no desecha nada, no selecciona, no imprime luego en otro archivo los datos más fuertes y necesarios. Para Funes no hay evocación, ni ausencia, ni falta: el recuerdo no es recuerdo en sentido jamesiano, es presencia absoluta en todo momento de todos las percepciones recibidas. No hay filtro ni olvido ni freno. A Funes le era muy difícil dormir porque el recuerdo le impedía distraerse del mundo.
En varios cuentos de Borges la protagonista es la memoria. En La memoria de Shakespeare[6], dice: “A nadie le esta dado abarcar en un solo instante la plenitud de su pasado”. Luego agrega: “la memoria del hombre no es una suma, es un desorden de posibilidades infinitas. San Agustín, si no me engaño, habla de los palacios y las cavernas de la memoria”. Y agrega que lo que se entendía por facultades del alma en el medioevo agustiniano (la memoria, el entendimiento y la voluntad) “no son una ficción escolástica”.
Recordemos que San Agustín[7] nació en la Numidia, África del Norte, en el año 354 y murió en 430. Para él uno de los motivos que han dado origen a la Psicología es la memoria. Los hombres han querido reparar ese olvido de sí mismos. Para ello han elaborado una disciplina encargada del estudio de la vida psíquica. San Agustín llama memoria a la naturaleza fundamental de nuestra vida psíquica. Pues la memoria no es algo extraño a la conciencia, sino que es la misma conciencia en tanto funciona a través del tiempo, nuestra unidad como hombres, nuestra identidad, no es mucho más que memoria.
Memoria y olvido son entonces dos conceptos que se requieren mutuamente para validarse y definirse.

Nietzsche: olvido y memoria

Y a partir de esta dupla memoria y olvido pasamos a Nietzsche.
Imagina Nietzsche[8] que un hombre incapaz de olvidar “no creería ni siquiera en su propio ser”. Lo relacionamos con nuestro personaje que cada vez que se miraba al espejo se sorprendía al encontrar novedosa su propia cara. Tal hombre, (el incapaz de olvido) continúa Nietzsche, “acabaría por no atreverse a mover un dedo”. Coincide con la descripción de Borges: ”Exánime, paralizado por la abrumadora catarata de su memoria”, Funes “no se movía del catre”, pasaba las horas mirando “la higuera del fondo o una telaraña”.
Anegado de pasado presente, el hombre desprovisto de la facultad de olvidar con que Nietzsche ejemplifica el exceso moderno de estudios históricos, también “está condenado a ver en todas las cosas el devenir”. No casualmente Borges ubica a Funes el registro profético del Zaratustra[9]. La excesiva profusión de saberes exánimes referidos al pasado aparece de este modo desbordando la compuerta, que lleva injustificadamente a prejuzgar el porvenir mediante el artículo de la fe del progreso.
Aunque Nietzsche reconoce que los estudios históricos son imprescindibles por cuanto han contribuido enormemente a la comprensión del mundo, advierte asimismo que su excesivo predominio por sobre otras formas de conocimiento o de experiencia “perjudica al ser vivo y termina por anonadarlo, se trate de un hombre, de un pueblo o de una civilización”. Así como la memoria prodigiosa convierte a Funes prácticamente en un muerto en vida, Nietzsche señala que los estudios históricos que quedan reducidos a meros fenómenos de conocimiento están muertos para quien los estudia.
Pensar es olvidar, porque el proceso de abstracción, como el de inducción, (recordemos el método fenomenológico denominado epojé: poner entre paréntesis) se basa en la eliminación de los datos contingentes en resguardo de los datos constantes que son los que conforman los conceptos. Los dos proyectos de Funes (un método de numeración nominal y una clasificación completa de los recuerdos de su vida) denotan un afán de anticuario absoluto, pero ajeno a la tarea del pensar. Comparar particulares sensibles entre sí, comparar sensaciones entre sí, no tiene consecuencias intelectuales, no hay conclusiones racionales, solo hay archivo y más archivo organizado. Como dice Aristóteles en la Poética[10], la poesía (la tragedia y la épica) son más universales que la historia; Pericles es un particular, mientras que Edipo es un universal- a pesar de esto, no olvidemos el rigor que ha injertado en la raíz del pensamiento occidental Aristóteles y de la cual Funes es una consecuencia absurda y extrema: El aristotelismo tiene filo, gravita con el misticismo de la clasificación.[11]


Funes está privado de la posibilidad de pensar y también de la de sentir. Su anestesia y su inmovilidad –las de su hemiplejia– son las que aquejan al sujeto moderno ante el continuo desfile de iniquidades del pasado y del presente. “Tanto las grandes dichas como las pequeñas –señala Nietzsche- son siempre creadas por una cosa: el poder de olvidar o, para expresarme en el lenguaje de los sabios, la facultad de sentir”.
La memoria debe dar paso al olvido nos dice Nietzsche. Abrumado por la catarata de su memoria, Funes es incapaz de sentir lo irrepresentable: su memoria-vaciadero-de-basuras lo ha condenado al letargo y a la analgesia.
Funes encarna no sólo la fragmentación del conocimiento (y su imposibilidad de ser abarcado en forma reflexiva por un solo individuo) sino la figura del sujeto moderno como espectador, como público bombardeado sin prisa ni pausa no sólo por una plétora de estudios históricos sino también por un torrente informático que a menudo obstaculiza toda posibilidad de pensamiento reflexivo o constructivo o crítico.
Funes es afectado exclusivamente por el torrente perceptual de lo efímero y vacuo. Privado de olvido, sueño, pensamiento y distracción, su sopor personifica una contradicción primordial del individuo moderno, que es quien se cree en mejores condiciones para conocer el pasado – “Funes tiene más recuerdos que los que tuvieron todos los hombres desde que el mundo es mundo”–. Pero que al mismo tiempo se encuentra alejado de la posibilidad de modificar las condiciones de su entorno efectivo.
La inmovilidad y la anestesia son el precio que deben pagar por una memoria que se arroga “infalible”.

Conclusión

Gutiérrez[12] comenta, cerrando su libro, acerca de Utopía de un hombre que está cansado[13]:

Allí leemos también una reprobación irónica de la proliferación indigesta del saber. Un hombre del futuro, un habitante de la “llanura interminable”, (...) conversa con Eudoro Acebedo, un visitante del pasado que lleva el apellido materno de Borges. El narrador cuenta que el hombre del futuro sólo ha leído, en los cuatro siglos de su vida, media docena de libros, uno de los cuales era la Utopía de Thomas More. La imprenta ya había sido abolida[14] en ese porvenir incierto, porque los hombres comprendieron que era “uno de los peores males del hombre, ya que tendió a multiplicar textos innecesarios”. Tampoco había ya museos y bibliotecas, porque querían olvidar el ayer, y porque cada cual debía “producir por su cuenta las ciencias y las artes que necesita”.
Esa es la utopía de Borges: un mundo de hombres que viven en la llanura con unos pocos libros, los indispensables, y que están entregados al pensamiento.

Funes es el sujeto recíproco de una civilización (plexo conceptual de la cultura) que ha anulado su capacidad de pensar y actuar: es una consecuencia del academicismo extremo, del cientificismo extremo, de la clasificación sin sentido ni objeto, sin producto. La memoria es la herramienta y el sustento del pensamiento y la vida, no su consumación y meta máxima, como sostiene el enciclopedismo moderno y las universidades contemporáneas.
Es momento de separar las herramientas, las condiciones de posibilidad, la sustancia y la forma del aparato psíquico: sólo así se distinguirá con razón cuáles son las exageraciones furtivas de los medios y las estructuras y cuáles las absurdidades de los contenidos acumulados en todos nuestro modos de almacenamiento. Sólo así prepararemos el campo para una producción artística, intelectual, psicológica y vivencial. Sólo así nos liberaremos de la hemiplejia del archivo, el índice y la colección ajenos a la inteligencia y la voluntad creativa.


Bibliografía



Aristóteles, Poética, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.


Bollini, A., Crimen y castigo: el artículo binario y matar para ser, Buenos Aires, (sin publicar), 2008.


Borges, J.L., Obras completas, Bs. As., Emecé, 2007.


Borges, J. L., “Utopía de un hombre que está cansado” en El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 2005.


Enciclopedia Clarín, Buenos Aires, Arte Gráfico Rioplatense (AGR), 1999.


Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía, Tomo A-D, Barcelona, Editorial Ariel, 1999.


Gutiérrez, E., Borges y los senderos de la filosofía, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.


James, W., Pragmatismo, Buenos Aires, Aguilar, 1975.


Nietzsche, F., De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos para la vida, Buenos Aires, Editorial Bajel, 1945.


Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, Barcelona, Biblioteca los Grandes Pensadores, 2004.


Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, Buenos Aires, Aguilar, 1951.


San Agustín, Confesiones, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
Notas

[1] Borges, J.L., Ficciones, en “Obras completas”, Tomo I, Bs. As., Emecé, 2007.
[2] Enciclopedia Clarín, Buenos Aires, Arte Gráfico Rioplatense (AGR), 1999.
[3] Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía, Tomo A-D, Barcelona, Editorial Ariel, 1999.
[4] James, W., Pragmatismo, Buenos Aires, Aguilar, 1975.
[5] Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía, Tomo A-D, Barcelona, Editorial Ariel, 1999.
[6] Borges, J.L, La memoria de Shakespeare, en “Obras completas”, Tomo IV, Bs. As., Emecé, 2007.
[7] San Agustín, Confesiones, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
[8] Nietzsche, F., De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos para la vida, Buenos Aires, Editorial Bajel, 1945.
[9] El super-hombre tiene como carácter esencial el hecho de olvidar. Borges se ríe al postular y luego refutar a Funes como super-hombre. Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, Barcelona, Biblioteca los Grandes Pensadores, 2004.
[10] Aristóteles, Poética, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
[11] Bollini, A., Crimen y castigo: el artículo binario y matar para ser, Buenos Aires, (sin publicar), 2008.
[12] Gutiérrez, E., Borges y los senderos de la filosofía, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.
[13] Borges, J. L., “Utopía de un hombre que está cansado” en El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 2005.
[14] “Los alemanes han inventado la pólvora - ¡enhorabuena! -, pero luego se han desquitado inventando la imprenta”. Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, Buenos Aires, Aguilar, 1951.

sábado, 20 de marzo de 2010

Tiempo de silencio

Nuestra existencia se encuentra constantemente entre el silencio y la palabra. Nacemos en el silencio, nos expresamos en sonidos, nuestra alrededor se cubre de la palabra amorosa y aprendemos así el lenguaje “nuestra casa” al decir de Heidegger.
Es posible la palabra porque existe el silencio, es posible la comunicación por la presencia de silencio entre yo y el tú, entre el hablante y el oyente. Tú que hablas, yo que escucho.
Tratare de presentarles al silencio desde una doble posibilidad: el silencio que permite el surgir de la palabra en el dialogo y aquel que impide la comunicación con el otros .Luego me quedaré en silencio para que obre en ustedes la palabra interior y el recuerdo de mi voz en el silencio de la distancia.
Silencio: oscuridad o claridad, he aquí su ambigüedad que he de dilucidar para ponerle luz, para valorarlo o rechazarlo.
He de describir una variedad de silencios posibles:
1- El silencio de hombre ante la naturaleza donde podemos vivenciar la felicidad de la plenitud del presente en el silencio original.
2- El silencio que se interpone entre el hombre y lo sagrado, que a modo de capa aislante elegimos para protegernos de las cosas, los hombres, y la naturaleza. Actividad milenaria practicada por los hombres, llamase esta refugio en la montaña, huida hacia el desierto, meditación.
3- El silencio que permite que algo crezca que algo se despliegue y por lo tanto de creación de indicio germinal.
4- El silencio que impide que la palabra se volatilice, dándole la firmeza que para que esta sea escuchada.
5- En el silencio me reencuentro conmigo mismo y me reconozco, en ese lenguaje interior plagado de imágenes y sentimientos que posibilitan la afirmación de mi mismidad, alejada del barullo o del mundanal ruido.

Podemos nombrar el silencio del sabio que dice Eliot que lo esencial de este no es lo que dice sino lo que calla. El ejemplo de Wittgeintein que cuando nada tuvo que decir acerca de la filosofía pensó que lo “mejor era llamarse a silencio”
Dicen los Proverbios “Quien retiene sus palabras poseen sabiduría”. En otros pasajes de la Biblia aconseja “que tus palabras sean poco numerosas”. Lao Tse “Hablar poco, para quedar bien uno mismo”
Pero tambien hay que tener en cuenta que “hasta el insensato si se calla pasa por entendido, y razonable si no abre la boca” recuerda el Eclesiastés. Y en la Araucaria de Ercilla se dice “No hay cosa mas difícil, bien mirado que conocer a un necio si es callado”
Veremos ahora en las relaciones interpersonales cuando el silencio cobra un -valor negativo y cuando positivo.

Son silencios negativos aquellos que en su mensaje muestran una faceta perturbadora o angustiante para quien lo recibe.
1-El silencio agresivo advierto que al responder así se esta mostrando que el que se
queda en silencio un forma de ataque que descoloca al interlocutor y hasta
lo paraliza.
2-El silencio acusador ya que al no apoyar la defensa del otro da valor a la
Acusación o a la falta que se le atribuye a alguien
3-El silencio que oculta, es el del que sabe pero no quiere comprometerse

Señalemos ahora los aspectos positivos de algunos silencios

1-El silencio de la espera. Quien lo practica esta esperando la oportunidad ,el momento adecuado para expresarse
2- el silencio del cuidado del otro. El del que sabe cosas, situaciones defectos del otro, pero por amor por cariño no se lo dice porque simplemente lo va a afectar . Lo cuida porque sabe que acepta al otro tal cual es.
3-El silencio prudente.
Ahora es importante destacar que rol ocupa hoy el silencio,
En la sociedad actual que esta permitido silenciar o si es que el silencio es categorizado como innecesario o inútil en toda ocasión? Me voy a referir a situaciones concretas para que las repensemos. La pregunta es ¿es todo comunicable? ¿Hasta donde llega el limite de lo comunicable y no comunicable?¿Es una necesidad de nuestro tiempo “hablarlo” todo? Tanto se ha acentuado la importancia del dialogo que hace aparecer al silencio como perturbador.
El silencio que debe guardarse:

Por ejemplo hoy casi se impone en las parejas nuevas para la continuidad de la misma, contar su pasado con detalles como modo de seguridad y confianza, olvidando que de algún modo ese pasado le pertenece a sus protagonistas y a una intimidad privada.
En otros casos madres que cuentan a sus hijas intimidades de su pareja en la vida sexual, ya sea de su progenitor u nuevas uniones. Ellas creen que estos comentarios favorecen el acercamiento a sus hijas y estas se sienten en en algunos casos avergonzadas y en otras comprometidas a tomar decisiones sobre una relación a la que son ajenas. Más bien se sienten perturbadas

El silencio impuesto.

Ilustro con un ejemplo.” Ahora no. Estoy viendo el noticiero, dice un padre a su hijo adolescente cuando este le quiero contar lo que le paso en el día.
Al parecer la cultura le reclama estar informado, estar en varias cosas al a vez y muchos padres no se da a si mismo el tiempo que le reclaman sus hijos. Parecen desconocer las urgencias de los jóvenes por ser escuchados a pesar de lo inoportuno del momento...Algunos sienten que ciertas situaciones son mas importantes que ellos mismos.

El silencio que protege
Aquellas personas violadas o golpeados sean menores o adultos callan protegiendo su integridad físico.

Si nombramos tiempo en silencio en la actualidad corresponde completar con los espacios del silencio.
· El silencio de las bibliotecas
· El silencio de la calle vacía a la noche
· El silencio en los templos
· El silencio en la terapia intensiva. El hombre que está solo rodeado de cables lejano a toda calidez de hogar.
· El silencio del hogar del solitario, tanto anciano como joven.
· El silencio de la casa habitada pero insoportable y cubierto por los ruidos de la televisión para no sentir la ausencia del otro. Voces dirigidas a cualquiera ni a ti ni a mi. Voces de la radio o la televisión.

Ahora, después de estas palabras viene el silencio.

martes, 22 de septiembre de 2009

LIBRE

Cansada

Estoy cansada
De escuchar las mismas voces
De encontrar en los recuerdos
Las imágenes repetidas
De tus deseos
Estoy cansada
De la indiferencia de tus manos
Que se guardan
Lejos de mis caminos anhelados
Estoy cansada
Del silencio que te aleja
De mis ojos que te buscan
Estoy cansada
De palabras vacías
Que recorren el espacio y el tiempo
De mi necesidad insatisfecha
Busco otro mundo
Busco el calor de una mirada
Busco la calidad de un sonido
Que me encuentre
Persona a persona
Hacia un sentido de la vida


Alegría

Descubrimiento del ser
En mi ser
Que es y que no es
De la verdad
Que se devela
Sin más
A tu sentir
A tu decir
Alegría
Del ser y del no ser
Al mismo tiempo
Del siendo
Alegría
Del ser nosotros
En el descubrimiento
De lo encubierto
Como presencia
Y como ausencia
Del hoy
Del ayer
Del siempre


Espera

Espera
Ya vuelvo
he regresado del olvido
y ahora en la memoria del ya sido
Regreso
enriquecida por la ausencia
absurdo de mi alegría
reencuentro feliz
en otro tiempo por venir
que se avecina
Espera, he regresado



Distraída

Distraída
Dejo pasar la vida
Dejo acercar lo nuestro
Recuperate
El sentido alerta
El sentimiento firme
Los otros están ahí
Con la mano tendida
Para darte la fuerza
No te distraigas
Pasa la vida
Recupera el sentido
Acércate a las flores
Al sol y a la sonrisa
de los que viven
el humor de la existencia
aceptando con sabiduría
la luz de nuestros días


Movimiento

Me voy más allá del acá
para encontrarte
En este movimiento de mi mente
Que se reconstruye
En otro espacio
En otro tiempo
Rompiendo las barreras del silencio
Del tacto y del contacto
Con lo inefable de la muerte



Mi tiempo

El tiempo es mi amigo
Quizás mi enemigo
Tiempo, mí tiempo
Me liberas
Me atas
Al tiempo ya sido
Te llamo porvenir
Mientras busco mi tiempo
El tiempo se va sin mí


Vacío

Ha cambiado el color de mi mundo
Solo lo nuevo
Todo imprevisto
Mundo te revelas
En nueva claridad
superando el abismo
algo ha cambiado
Vació: te has ido


Detente

Preguntas
Respuestas
Nada de amor
Donde se ha ido
Que ya no soy
Solo respuestas
No ya preguntas
Detente
Estas viva
Ya es amor


Cuerpos

Cuerpos iguales
Adolecen hoy
de grácil belleza
solo son robots
Simétricos rostros
Dibujan sonrisas
Vacías sin flor
sin filosofía, y sin religión
se ofrecen ,se vende
ningún corazón
segundos de encuentro
toco, ya me voy
no quiero no puedo
ni un poco de amor
no son belleza
ni desarmonía
perfección humana
de la cirugía
no hay correspondencia
entre tú y yo
Prevalece el cuerpo
Sin sol interior
Cuerpos muy perfectos
Almas sin calor


Horizonte

Tengo que trazar un horizonte
Un nuevo modo de mirar la vida
Desde mi alcoba y tú regazo
Alma mía triste y solitaria
Desde aquí hasta el infinito
Hasta la finitud de mi existencia
Tengo que rotar los ojos al desencanto
No más pasado solo futuro
No es una senda sino una ruta
Para llevarte lejos del desengaño


¿Qué?

Que pasa
cuando pasa
lo que no pasa
Que suena cuando
no suena
el resonar
Que dice
cuando no dice
el desdecir
Que ama
cuando se ama
el desamor
Que verso cuando
es adverso
sin su calor
Que clama
cuando reclama
todo el clamor
que pasa, que suena
que dice , que ama
que reclaman los poetas
sobre el amor


Sueño y vigilia

He volado hasta tu vera
sin poderme ya quedar
nuestros sueños compartidos
han despertado nomás
en tu vigilia serena
no cabe ya mi ansiedad
en mi vigilia sencilla
no cabe tu seriedad
he despertado de un sueño
el sueño de los demás
pues en el mío y el tuyo
no llevan la realidad


Lector

Estoy contenta
Vuelan tus alas
Mariposas del alma
Mis sueños me llevan
Allí donde tu estas
Lector sorprendido
Un tanto emocionado
Que recorres mis letras
Con sonrisa y sabor
A encontrarte con lo mío
Que es tuyo de otro color
Alegría al compartir
Con esperanzas y ansias
Mi simple humanidad.

Hacia la vida

Salgo del vacío
Para llenarme de poesía
Flores de alegría
Rítmico caudal de ruidos
Que llenan los sentidos
Salgo hacia la vida
Recuperando el color de lo mío
Que estalla en rayos
Multicolores de sonidos
Salgo hacia el futuro
Temblando aun de frió
En este otoño de mis días

Ser nada

Como escribir la nada
en la que soy
estrella de abismo
sin dolor
como no ser el ser
en el sentido
del retorno sin retorno
como enfrentar
la claridad del ser
sin el deseo de la muerte
sonrió
lloro
me estremezco
pero aun soy siendo
tocando el borde del no ser
para ser lo que soy
aunque no quiero

En clase

Me muevo entre imágenes hipnapompicas
mientras escucho las voces sin sentido
de los que filosofan sobre el arte
sin ser artistas ni actores
de las obras contempladas desde el todo
de la intelectualidad de los humanos
que usan las palabras vanamente
sin decir en lo dicho nada dicho
en el hecho tradicional de la Filosofía
de un yo escindido del tiempo
que fluye y que se escapa en lo absoluto
no subsiste ni permanece porque ha sido
construido por la imaginación un tanto vana
por fuera del juego de la historia
en las ficciones de la vida que lo abarcan



Perdida

Pensé que estaba perdida
al encontrarme contigo
al mirarnos descubrí
que estábamos simplemente
en el mismo universo de perdidos
o tal vez encontrados
la fuerza del detalle
nos envuelve en la totalidad
del sin sentido necesario
en el reencuentro con la vida

No entiendo

No entiendo
¿Habrá otra vez
otro tiempo
o algún sueño
para entender
lo que no entiendo?
Saber que no se
Lo que tu crees saber
En tu saber



Abandonada

Me has abandonado
solo me quedan las mariposas del alma
que recogen las flores del pasado
envolviendo mi solitaria ancianidad
Estas cerca pero lejos
en el pasado y en el presente de mis días
las caricias donadas ya no existen
caen lágrimas de mi cuerpo dolorido
callan las voces del amanecer
Solo quedan los mirlos que esperan
cantarle al día que se anuncia
la vida es vida con otro
si te acaricia con tu mano y su mirada



Negro
(Cariñosamente)
Al profesor Horacio Ruiz

Un poco niño
Un tanto viejo
Disfrutas del canto
De tus jóvenes
¿Ángeles o demonios?
Que siguen tu batuta
Embriagados de música
En cada despedida
Tu sonrisa
En todo comienzo
Tú presencia
Voces que cantan la patria
Tonadas de nuestro suelo
Recuerdos del cancionero
De tus años de esplendor
Con alegría y amor
Emiten los corazones
Buenos sones del setenta
Recuerdos de adolescencia
Que reviven aun hoy
Deseos de los oyentes
Que te aplauden con fervor
Todos saben que esas voces
Responden a un solo dueño
Este Negro que entre sueños
despierta el alma dormida
en coro de melodías
que trascienden en color
y surgen llenas de amor



Otros

No estoy lejos
en la isla hay otros
ciudad de desconocidos
territorio de amigos
No estoy sola
Están los pájaros
los peces no los veo
espanto lo gatos
no quiero los coman
No estoy loca
simplemente asombrada
en la nada, en la isla, en la ciudad
con pájaros, peces, gatos.


Tierra

No evitar lo inevitable
Reclama la tierra
Los cielos, los bosques
Dejo que el viento y la lluvia
Nos sobrepasen su fuerza
Para dar paso a la siembra
de la insuperable naturaleza
Es evitable lo inevitable
Que roza tu estrella
Hombre que desolas la tierra
Con castillos de cemento
Que infectan el aire
Con tus desperdicios
De ambición y celo
No evitaron tu evolución
De arrastrarte por el suelo
Ahora te elevas y rompes el cielo
Es inevitable tu paso en la tierra
Si no la destruyes
Es posible verla florecer de nuevo



Palpar la nada

No se que quiero hacer
pero si lo que no quiero
vaya vaivenes del destino
un tiempo con tiempo
para sentir la nada
sola y aburrida
del ruido del pasado
motores de un avión lejano
que parece perderse
un horizonte sin sentido
palpar la nada en el ocaso
con las manos llenas de esperanzas
huyendo del fracaso
repaso tu imagen amor mío
Horas

Las horas no pasan
pasan los demás
tal vez algún día
encuentre la paz
verdad o mentiras
las horas se van
detrás de los días
que no pasaran
sin antes dejarte
saber del pasar
pasan los demás

Poeta

Soy poeta y nada más que poeta
Porque busco en todas las palabras
Aquello que conmueve no podas fibras
De tu rota intimidad y tu vergüenza

Mirada

Me agrede tu mirada
desde la lejanía
no te acercas
para verme
tal cual soy
imagen de la melancolía
con sonrisa suave
busco simular
el dolor que causa
tanta indiferencia
detrás de apariencia
guía tutelar

sábado, 29 de agosto de 2009

RESPUESTA

Tengo una pregunta
sin respuesta
tengo una respuesta
sin pregunta
es mejor
si respondes
tal vez no
¿quien pregunta
la pregunta?
¿serás tu o seré yo?
¿es mejor o es peor?
no te altere la pregunta
no te lleve la respuesta
al camino del error
ten paciencia
no hay respuesta sin pregunta
pero hay respuesta
al fin.